martes, 13 de abril de 2010

Reinos Animal y Vegetal, Características e Importancia

Existe gran variedad de especies que a lo largo de la vida han evolucionado, siendo de vital importancia para el ser humano, ya que le permiten interactuar con el medio en el que habita.

Por esto, dicha diversidad se ha clasificado en reinos o grupos de organismos que mantienen una estrecha característica que los asemeja; en contraste con el Reino Monera tenemos el Reino Animal o bien llamado Animalia (nombre científico), donde sus organismos se caracterizan por ser multicelulares, presentando núcleo definido (eucariota); durante el desarrollo de estos seres se genera un sostén prácticamente maleable, lo que le permite a las millones de células en formación movilizarse y reorganizarse, permitiéndole definir una estructura compleja en el momento del alumbramiento.

Presentan un metabolismo aerobio, es decir, que son altamente consumidores de oxigeno, permitiéndoles respirar y otros procesos fisicoquímicos necesarios, que se relacionan con la base de la vida y el sustento de esta a nivel molecular.

Son animales heterótrofos, que se alimentan de sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos ya sean autótrofos (plantas o algas) u otros seres heterótrofos (animales).

Estos ejemplares interactúan con el exterior a través de movimientos en serie como nadar, volar, reptar, entre muchas, aportándoles adaptaciones que han sido heredadas y modificadas a lo largo de la evolución, con fines de supervivencia.

El Reino Animal se clasifica en 2 grandes grupos, los vertebrados y los invertebrados, los primeros están conformados por mamíferos, anfibios, peces, reptiles y aves, en contraste, los segundos se dividen en artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos, miriápodos), moluscos (gasterópodos, bivalvos, cefalópodos), gusanos, equinodermos, medusas y esponjas. Incluidas en este reino se encuentran aproximadamente unas 39 categorías taxonómicas.
Este reino estima unas 39 categorías taxonómicas aproximadamente.

Por otro lado, el Reino Vegetal o Plantae (nombre científico), se considera un reino de suma importancia para el equilibrio de los ecosistemas, debido a que sus organismos son autótrofos, es decir, generadores de su propio alimento por medio de la fotosíntesis, proceso que posibilita el ciclo del oxigeno en la biosfera, elemento necesario para todo ser vivo que sea aerobio.

Se valen del oxigeno que fabrican, para la realización de sus procesos metabólicos. Son especies que presentan núcleo definido, y sus células están rodeadas de una membrana llamada pared celular que contiene celulosa, necesaria para darles rigidez y resistencia.

Las plantas están fijas sobre la tierra, lo que les impide moverse para buscar agua y luz, por lo que el tallo crece en dirección a la fuente de luz solar para que las clorofilas capten esta emisión, y sus raíces fijas absorben agua del subsuelo para obtener hidrógeno y oxígeno, que en conjunto favorecen la realización de la fotosíntesis.

Imperan en este reino dos clases de plantas, aquellas en donde germinan flores y frutos como el peral, el manzano, etc., y las que no florecen como los helechos, los musgos y las algas.

En conclusión, para el ser humano es de gran valor aprovechar lo que nos ofrecen estos reinos, ya que son transcendentales para la vida, permitiéndonos respirar, alimentar, disfrutar e inclusive mantener el equilibrio de la naturaleza, porque ambos reinos tienen sus ciclos de materia y energía muy ligados otorgándonos un ambiente habitable.

Sin embargo, el hombre no es capaz de valorar estos beneficios, dejándolos extinguir y desaparecer, sentenciándonos a problemas ambientales serios, por lo que seremos las primeras víctimas, ya que si bien se dice, el hombre es el animal, que a pesar de poseer gran intelecto, dentro de la naturaleza es el más débil. Demos un futuro estable y sano a los que vendrán después, porque este mundo también es de ellos.

Por Andrea Juliana Criado Flórez

El Reino de los Seres Vivos

El “reino” en el ámbito de la biología es cada una de las subdivisiones en los que están distribuidos los seres vivos de acuerdo a las características en común que tengan las especies. Esta clasificación es de segundo nivel, pues el primero es el “dominio”.

Para clasificarse en el reino de los seres vivos, los integrantes deben realizar una serie de actividades propias de estos, que básicamente son: nacer, crecer (nutrirse), relacionarse, reproducirse y morir.
La primera organización en reinos la realizó Aristóteles, quien dividió a todos los seres vivos de la naturaleza en animal y vegetal. Luego, Carlos Linneo aportó uno más: el mineral; también separó los reinos en filos, los filos en clases, las clases en ordenes, los ordenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies.

Robert Whittaker reconoce un reino adicional: el fungi o de los hongos, y con este último se crea el sistema más reconocido llamado sistema de los 5 reinos que se conforma por:
· Reino Vegetal o Plantae: constituido en su mayoría por organismos pluricelulares
autótrofos, es decir, que se componen de 2 o más células y pueden hacer su propio alimento.

· Reino Animal o Animalia: integrado por pluricelulares heterótrofos, es decir, que no pueden producir su propio alimento.

· Reino Fungi: conformado por pluricelulares saprofitos, quiere decir que para su nutrición utilizan residuos que proviene de otros organismos.

· Reino Protista: compuesto por unicelulares o pluricelulares eucariotas (células con núcleo).

· Reino Mónera: constituido por unicelulares procariotas, es decir, que no tiene núcleo definido.

Una de las últimas divisiones, que ha sido bastante aceptada, es el sistema de los tres dominios. Según esta clasificación, los seres vivos se dividen en los dominios Bacteria, Archaea y Eukarya, y este a su vez se conforma por Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Por Luisa Osorio

Clasificacion del Reino Monera

El reino mónera está constituido por 2 grupos, llamados cianobacterias (algas azul-verdosas) y bacterias. Las primeras se caracterizan por efectuar su alimentación por procesos fotosintéticos, y las bacterias alimentan por un proceso quimiosintético.

· Cianobacterias.

Las cianobacterias con de color verde azul, pequeñas, pero sin llegar al tamaño de las bacterias. Estas algas se pueden encontrar desde hábitats de agua dulce o marina, hasta terrenos nevados y glaciares; pueden vivir como sencillas células, como finos filamentos o como colonias simples.

Las algas azul-verdosas son unas de las estructuras más primitivas existentes del mundo; no tienen una organización como la de la célula eucariota pero constan de: una vaina que actúa como medio para evitar la deshidratación, una pared formada por ácido murámico y celulosa (bajo la vaina) y la membrana protoplasmática (bajo la pared). En el interior de la célula se distinguen dos partes: el nucleoplasma, en donde se encuentra el ADN, y el cromatoplasma.

Esta subclase del reino mónera tiene a su vez una subdivisión: las Filo Cyanophyta, que es en donde se ubican las algas azul verdosas.
Las cianobacterias son capaces de producir clorofila igual que las plantas superiores a pesar de que no tienen una estructura especializada para este proceso. Estas algas realizan la fijación de nitrógeno en el suelo.

· Bacterias

Las bacterias son estructuras sin núcleo ni clorofila, esto impide que puedan hacer procesos fotosintéticos, por lo que se ven forzadas a realizar un proceso quimiosintético, es decir, que obtienen el carbono de nutrientes orgánicos como el azúcar.

Este grupo pertenece a los tres dominios (Archaea, Bacteria y Eukarya.). Se subdivide en 2 ramas: rama Nyxomonera, que son las bacterias que carecen de flagelo lo que impide su movimiento, y la rama Filo Myxobacteriae, que poseen filamentos, por lo que es posible su movimiento.

Las bacterias tienen una función muy importante en el flujo de materia o ciclos tróficos de los ecosistemas, pues estas, mediante el reciclado de ciertos elementos y compuestos químicos, hacen posible la vida de las plantas y de los animales que utilizan esta materia orgánica para su vida diaria. También son muy utilizadas en procesos en los campos de la ganadería, la agricultura, en biotecnología y en muchos más.



Bibliografia Adjunta

http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/seres-vivos/reino-monera.php
http://www.bio-logia.com.ar/Monera.htm


Por Santiado Guiot Saavedra

Reino Protista

Los organismos pertenecientes a este reino se caracterizan principalmente por ser autótrofos produciendo esencialmente oxígeno donde se genera el proceso de fotosíntesis. Presentan a su vez núcleo bien definido, membrana nuclear y pared celular compuesta principalmente de celulosa. Por otro lado los heterótrofos obtienen su alimento por absorción como los mohos, esta condición puede variar según las condiciones en las que se encuentren.

Su reproducción puede ser asexual o sexual por mitosis y meiosis respectivamente, por ejemplo las algas pardo-doradas se reproducen generalmente asexualmente, mientras que las algas verdes también llamadas algas filo chlorophyta lo hacen sexualmente y sus gametos pueden clasificarse en tres tipos diferentes: isogamia (origina gametos de igual tamaño y estructura), anisogamia y oogamia y a su vez habitan tanto en agua dulce como salada con movimiento o careciendo de ello.

Las algas no móviles se reproducen asexualmente por medio de zoosporas, estas se movilizan por medio de un flagelo que pierde tiempo después para permaneces inmóviles.

El reino protista en general posee una forma de alimentación peculiar ya que son capaces de llevar a cabo la fotosíntesis, otros absorben el alimento como los hongos.

Otros organismos que se encuentran en este reino son los mohos mucilaginosos plasmodiales que se nutren por ingestión, los mohos mucilaginosos celulares que son heterótrofos, otros como los quitridos y los oomnicetes se caracterizan por ser acuáticos y su nutrición es por absorción. Por otro lado están los protozoarios se nutren por medio de la fotosíntesis, absorción o ingestión según sus condiciones entre ellos los flagelados, ameboides, ciliados y parásitos.

Por: Camila Rodríguez Ortíz

Tinción de Gram

La tinción o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial utilizado en la microbiología para la visualización de bacterias. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la conformación celular bacteriana y realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.

Los microorganismos gram positivo debe mostrar una pared celular sana, si sufre algún daño la pared por una u otra causa, se vuelve gram negativo. Esto indica la clase de la pared para la retención o el escape del colorante. Una posible teoría del mecanismo de tinción es la siguiente:
El colorante básico entra al microorganismo, donde con el yodo forma una laca insoluble en agua. El alcohol o la acetona empleados para aclarar, deshidratan las paredes de los microorganismos grampositivos tratados con un fijador y forma una barrera para que la laca no puede atravesar.
En cambio las células gramnegativas poseen lípidos en la pared (más abundantes que en las células grampositivas) se disuelven por este tratamiento lo que accede al escape del complejo de cristal violeta con yodo.

Las bacterias gran positivas posee una capa gruesa de peptidoglucano, igualmente dos clases de ácidos teicoicos: unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico y más en la superficie, el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglucano (también conocido como mureína)
En cambio la capa de peptidoglucano de las gram negativas es muy delgada y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.

Por lo tanto la tinción de los tipos de bacterias es muy diferente debido a la constitución de cada pared. La clave es el peptidoglicano ya que es el material que otorga su rigidez a la pared celular bacteriana, y las gram positivas disfrutan en mayor proporción que las gram negativas.
Por Nadia Baltayi Peñalver